viernes, 9 de octubre de 2015

Segundo exilio de Bolivar


          Bolívar a partir del segundo exilio y su replanteamiento de la situación en Venezuela, toma las palabras de petion y promete la libertad a los esclavos en este momento hace un proyecto político que incluye a las masas pobres de venezolanos, que al fin se plegarían después de esto a la lucha independentista, y asimismo conseguiría el apoyo de petion económicamente hablando para dirigir la nueva ofensiva contra los españoles en el sur.. por tanto este exilio es capital para entender como su cambio de mentalidad, le da esa arma política que unificaría varios bandos dispersos, en un movimiento único, así como su pacto con los llaneros comandados por José Antonio Páez
           En Carupano, Bolívar y Mariño perdieron la autoridad sobre sus propios compañeros de armas. El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la colonia británica de Jamaica en mayo de 1815. Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el mando del general Pablo Morillo, desembarcaba en Venezuela. La causa de la independencia parecía perdida.
            Separado en Ocumare del grueso de sus fuerzas, Bolívar estaba a punto de caer prisionero e intentó suicidarse para no sufrir tal ignonimia. Por suerte, el mulato Bideau lo salvó y lo condujo a bordo de un navío. Volvió a Haití donde obtuvo una nueva ayuda del presidente Petion. Logró volver a Margarita a fin del año 1816, y de allí alcanzó Barcelona en enero de 1817. 
           Combatió en la batalla de Bárbula (30 septiembre) en donde vio caer a su lado herido de muerte, a Girardot. El 5 de octubre de dicho año fue ascendido a coronel vivo y efectivo. 
          La ofensiva del general Pablo Morillo en Tunja y áreas adyacentes, dejó sin efecto esta comisión; entonces pasó al Apure, donde se puso al lado del Coronel-general José Antonio Páez, y con este jefe llevó a cabo algunas acciones, entre ellas, la batalla de El Yagual (11.10.1816). 
          En 1843 durante el Gobierno de Soublette volvió a la cartera de Guerra y Marina, donde permaneció hasta su muerte. En 1845 partió para España con la investidura de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el gobierno de aquel Estado, con el encargo especial de canjear las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento, de Paz y Amistad, celebrado en Madrid el 30 de marzo de ese año y aprobado por las cámaras del Congreso de Venezuela. 


EL EXILIO DE SIMON BOLIVAR A CARTAGENA. 

         Él exilo a Cartagena se debió a la caída de la primera república antes las fuerzas de monte verde, el entonces coronel Simón bolívar, parte al exilio. Estando en Cartagena analiza los acontecimientos y las razones del fracaso de la primera república, mas tarde desarrolla el proceso emancipador y la constitución de los nuevos estados independientes. El 20 de julio de 1810 se había iniciado el proceso independentista en este panorama compuso un manuscrito conocido como el MANIFIESTO DE CARTAGENA, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la primera República de Venezuela; en ese momento exhorta a la nueva granada a no cometer los mismo errores que Venezuela para no correr la misma suerte. Bolívar solicita al gobierno de Cartagena prestar sus servicios en sus tropas para la cual le fue concebido el mando de una guarnición, con la cual se empezaría a forjar su futuro prestigio militar .Bolívar no desaprovecha ninguna oportunidad que se le dio para así lograr varias hazañas ganándose así el respeto de sus superiores y la confianza y lealtad de sus tropas unas de las acciones mas destacadas durante el exilio Cartagena fue la campaña admirable en donde entra de nuevo a Venezuela por los andes Venezolanos, sin encontrar resistencia, en esta entrada triunfal se le concede en Mérida él titulo de “Libertador”. 
           En la proclama a la división de Urdaneta Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre de 1814.Para nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los españoles; nuestra enseñanza la independencia y la libertad. Comprendiendo Bolívar bien temprano la existencia de un destino comunes los piases oprimidos y la necesidad de unir esfuerzos para sacudirse el yugo. No obstante Bolívar es derrotado para entonces la segunda república se encontraba heridade muerte, puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio del territorio y las fuerzas republicanas se encontraban dividida estas series de acontecimientos hicieron que Bolívar saliera con Moriño desde Carupano hacia Cartagena. 

EL EXILIO A JAMAICA. 
                El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la colonia británica de Jamaica en mayo de 1815.Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el mando del general Pablo Morillo, desembarcaba en Venezuela. La causa de la independencia parecía perdida .Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió l 

                  Expedición de Los Cayos 

                La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de Los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas
            Estuvo presente en los combates de Palo Blanco (19 julio), Charalá (21 julio) y Ventaquemada (2 diciembre); acciones de la guerra civil que sostuvieron los federalistas (mandados por Baraya) contra los centralistas (acaudillados por Nariño). El 9 de enero de 1813 combatió en la batalla de Santa Fe de Bogotá (Baraya contra Nariño) y se contó entre los prisioneros capturados por Nariño, el vencedor de la jornada. Es uno de los oficiales enviados por el gobierno de la Unión a las órdenes del brigadier Simón Bolívar, en abril o mayo de 1813, cuando éste, en Cúcuta, preparaba la invasión a Venezuela en la llamada Campaña Admirable, en la cual tomó parte.

             Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió la generosa ayuda del presidente Alejandro Petion. Gracias a él, su expedición logró alcanzar Margarita, después Capurano y Ocumare de la Costa. Allá decretó la emancipación de los esclavos, convencido de que un país que combate por la libertad no podía albergar en su seno el cáncer social de la esclavitud

General Rafael José Urdaneta Farías

               General Rafael José Urdaneta Farías: Nació en Maracaibo Edo. Zulia, Venezuela, el 24 de octubre de 1788 y murió en París el, 23 de agosto de1845; 

                   Militar y político activo en la Guerra de Independencia de Venezuela y Colombia. Hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta Berranechea y de María Alejandrina Farías Troconis de Urdaneta, ambos descendientes de españoles.
                      Héroe Epónimo de varias Entidades entre las que se cuenta el Municipio Urdaneta del Edo. Lara.
                    Hizo sus estudios de primaria en su tierra natal; después pasó a Caracas donde cursó latinidad y vuelto a Maracaibo, en 1799, estudió filosofía en el convento de franciscanos. Con el fin de ampliar su formación intelectual, viajó a Santa Fe de Bogotá en 1804, llamado por su tío Martín de Urdaneta y Troconis, quien desempeñaba el empleo de contador mayor del Tribunal de Cuentas.

               El 20 de julio de 1810 se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en Santa Fe en aquella fecha.
                 En 1811, con el grado de teniente, bajo las órdenes del capitán Antonio Baraya, hizo la campaña del sur de Nueva Granada y estuvo en la batalla del Bajo Palacé (28 marzo) contra las fuerzas del coronel Miguel Tacón.

                 El 12 de octubre de ese año ascendió a capitán. En marzo de 1812 salió de Santa Fe, integrante de una fuerza que, bajo el mando de Baraya, debía operar en Tunja. El 24 de mayo del mismo año, con Baraya y los oficiales de éste, firmó el Acta de Sogamoso, por la cual desconocían la autoridad de Antonio Nariño.

                 Ya invadida Venezuela, sale vencedor en Carache y Agua de Ovispo, como mayor General se une con Ribas en Bocono, juntos triunfan en la desigual batalla de Niquitao (2 julio), ocupan a Barinas, Araure y San Carlos con Girardot, D'Elhugar y otros, obtiene la victoria aplastante de Sabana de Taguanes junto a Bolivar (31 julio). que libra el Camino de Valencia. Terminada la campaña, marchó a Puerto Cabello y en combinación con el teniente coronel Atanasio Girardot, peleó contra las fuerzas realistas de aquella plaza. En septiembre recibió el despacho de teniente coronel efectivo que le enviaba el gobierno de Nueva Granada y en pujante avance, entra victorioso en Caracas el 6 de Agosto.
                                   

                La brillante actuación de Urdaneta durante la Campaña Admirable , le había valido a Bolívar para que lo definiera como “el más constante y sereno Oficial del Ejército”. Ascendido con el grado de general de brigada por el Libertador y la orden de tomar el mando de las fuerzas que obrarían sobre Occidente y Coro, le tocó con Bolívar, sufrir la Ruta de Barquisimeto, pero reuniendo los dispersos grupos, obtuvo el desquite en la memorable y sangrienta Batalla de Araure. La brillante actuación de Urdaneta durante la Campaña Admirable , le había valido a Bolívar que lo definiera como “el más constante y sereno Oficial del Ejército”.
             A finales de 1813, Urdaneta estableció su Cuartel General en Barquisimeto y comenzó operaciones contra Coro, batiendo en Baragua a Reyes Vargas, quien se une después en Carora al Ejercito Patriota, pero Urdaneta al saber la situación de García de Sena voló en su auxilio pero no obtuvo éxito. Volvió a Barquisimeto en posición ya crítica, pues tras la derrota de los patriotas en La Puerta , había enviado parte de sus tropas en auxilio al Libertador, se aprovechó Cabello de esa circunstancia y trancándolo con fuerzas superiores le obligó a retirarse y refugiarse en la ciudad de San Carlos donde resistió el sitio que le impuso el coronel Sebastián de la Calzada (10 y el 17 de marzo de 1814), cuyo cerco rompió con inteligencia y gallardía con solo 25 hombres tras 8 días de estrecho sitio, resolvió Urdaneta abrirse paso a Valencia, lo que efectuó con increíble temeridad, salvando hasta los heridos. Allí recibió de Bolívar la siguiente orden: “Defenderéis a Valencia, Ciudadano General, hasta morir, porque perdiéndola se pierde la República ”. Orden que Urdaneta al cumplirla, escribiría una de las páginas más gloriosas de la historia. Con tan solo 280 hombres debía defender la ciudad contra más de 3.000 hombres comandados por el brigadier José Caballos, que le había puesto sitio (20 marzo-2 abril). Limitada la plaza, sin subsistencia ni agua, la situación hubiera sido insostenible de no haber mediado su indomable energía. Resuelto a morir sin rendirse, dio la orden de retirarse al cuartel, en caso de asalto, para volar con él, antes que entregarse. Tras días de tenaz asedio, y cuando la guarnición se había reducido a menos de la mitad, resolvió el enemigo retirarse el 3 de Abril de 1814, y Urdaneta se cubre de Gloria.

              Con Bolívar combatió en la primera batalla de Carabobo (28.5.1814) donde se cubre de glorias, obtenida la victoria, se ocupó de la persecución de los vencidos, mandando la Vanguardia. Salió a Barquisimeto en persecución de Cajigal, con 600 hombres de tropa y una emigración que aumentaba diariamente. Rodeado de enemigos, su situación se tornaba difícil, por lo que trató de llegar a San Carlos y comunicarse con Bolívar, y no sin antes derrotar al enemigo en Camoruco y Las Brujitas, repitió la hazaña de penetrar en la plaza rompiendo las filas españolas.

               Tuvo allí noticias de la terrible derrota de Bolívar en La Puerta, en la cual fue derrotado por José Tomás Boves, (15.6.1814) y el insostenible sostenimiento de Valencia. La patria se derrumbaba. Siguió a El Tocuyo, donde le fueron confirmadas las fatales nuevas: La retirada del Libertador a Oriente y la pérdida total de la República. Urdaneta emprendió la retirada hacia Nueva Granada, perseguido por las tropas de Calzada. En Tunja puso sus tropas a la orden de Bolívar quien, desde Carúpano, había emigrado hasta allí. Con Bolívar operó en Santa Fe de Bogotá contra Manuel Bernardo Álvarez (diciembre 1814), y como resultado de dicha acción, fue ascendido a general de división el 5 de enero de 1815.

                A comienzos de 1815, con un batallón, marchó a la frontera de Cúcuta, amenazada por Calzada y el teniente coronel Remigio Ramos. El 25 de noviembre de 1815 fue derrotado en el combate de Chitagá por Sebastián de la Calzada cuando este jefe, desde Guasdualito, marchaba con una división hacia Santa Fe de Bogotá.

          Como consecuencia de este revés, Urdaneta fue llamado a Tunja para que diera cuenta de su conducta y fue absuelto a comienzos de 1816. Ese mismo año fue enviado a Casanare en busca de soldados de caballería destinados a la formación de una unidad de esta arma.

            A comienzos de 1817 pasó a Barcelona, a las órdenes de Bolívar, y cuando éste marchó a Guayana en marzo de dicho año, Urdaneta quedó con el general en jefe Santiago Mariño, hasta agosto del mismo año cuando se incorporó nuevamente a las fuerzas de Bolívar en la Antigua Guayana y de la División de Piar, cuyo proceso había comenzado.
        En comisión importante, remonto el Arauca, y atravesando las líneas enemigas, logró establecer comunicación con el ejército de Apure. En 1818, como segundo Jefe del Ejército, invadió el centro y fue nombrado Gobernador de la Provincia de Caracas. De esta manera, y con mucha diplomacia logra que Mariño reconozca la autoridad de Bolívar, en la incursión sobre los valles de Aragua y batalla de Semén (16 marzo) recibió una herida leve. 

           En 1819 abrió operaciones en Margarita contra las costas de Barcelona y Cumaná, como parte de los planes de Bolívar para la campaña de liberación de Nueva Granada; el 18 de julio tomó el Morro de Barcelona y el 22 del mismo mes la ciudad de Barcelona; de allí siguió hacia Cumaná donde trató de tomar la batería de Aguasanta los días De regreso de Nueva Granada, Bolívar lo nombró comandante de la Guardia de Honor, por muerte de su titular, el general de división José Antonio Anzoátegui. A mediados del año 1820, le tocó, con Briceño Méndez, contestar a las comunicaciones de Morillo, que pretendía un acuerdo, prólogo éste, del Armisticio de Santa Ana.

              En 1821 condujo desde Maracaibo su división a través de la provincia de Coro, a la cual liberó, y de allí siguió hacia San Carlos a la concentración que hacía Bolívar en aquella ciudad, para llevar a cabo la ofensiva final contra los realistas mandados por el mariscal de campo Miguel de la Torre, en Carabobo. Desde Barquisimeto, la división fue conducida por el coronel Antonio Rangel, pues Urdaneta se vio imposibilitado para hacerlo, debido a serios quebrantos de salud. Como compensacion a sus quebrantos y dolores el 17 de julio del mismo año fue ascendido a general en jefe. En 1822 ejerció el cargo de comandante general del departamento de Cundinamarca y presidente de la Comisión de Repartimiento de Bienes Secuestrados. Ese mismo año, el 31 de agosto, contrajo matrimonio con la bogotana Dolores Vargas París y Ricaurte. Entre 1823 y 1824 ejerció la presidencia del Senado de Colombia y desde marzo de 1824 hasta julio de 1827 gobernó como intendente, el departamento del Zulia. En ese mismo año Bolívar decide nombrarlo General en Jefe del Ejército, con el mismo cargo marchó a Bogotá, entonces Bolívar le escribía: “Ud. es el Jefe sobre el cual marcha esta máquina que se llama Colombia”, y ocupó el puesto de Comandante General de Cundinamarca hasta 1828. Desde 1828 hasta 1829 desempeñó la cartera de Guerra y Marina, luego trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia y se encargó de la máxima magistratura de Colombia, siendo el último presidente de la Gran Colombia.

                Enérgica fue su actuación el 25 de septiembre, cuando la frustrada tentativa contra El Libertador, y como Comandante que era, votó la muerte contra los principales conjurados, sin hacer distinciones. Miembro del Congreso Admirable en el año 1830, y de nuevo Comandante General, y después de la renuncia de Mosquera, por aclamación de todos los partidos, asumió la de Jefe Provisional del Gobierno que proclamó la dictadura de Bolívar, rigió los destinos de la República desde septiembre de 1830 hasta abril de 1831, fecha en que, muerto El Libertador, por efecto del Convenio de las Juntas de Apulo, renunció en favor del general de brigada Domingo Caicedo. Ese año abandonó Nueva Granada y se trasladó a Curazao, donde permaneció hasta fines de 1832. Fijó entonces residencia en la provincia de Coro, cerca de Churuguara, entregado a las faenas del campo. En 1834 se trasladó a Maracaibo, comisionado por el gobierno, para restablecer el orden constitucional. En 1835 como Segundo Jefe del Ejército de la República, salió en defensa del Presidente Vargas, actuó nuevamente contra el movimiento reformista encabezado por Pedro Carujo. Su vista decaída, lo obligó a volver a Coro, pero en 1837, al salir Senador por esa provincia, y ser nombrado por Soublette secretario de guerra, se trasladó definitivamente a Caracas, rodeado de la estimación de sus antiguos amigos de gloria, en 1837 el presidente de la República lo nombró secretario de guerra, en 1838, pacífico de nuevo a Maracaibo, pero el año siguiente, casi ciego, se vio precisado a separarse del Ministerio a su cargo y solicitar, por honrosa pobreza, la pensión de invalido. 

             El 1842, lo nombran Gobernador de la provincia de Guayana, y en delicada misión, en su condición de presidente de la Sociedad Bolivariana; tuvo después la honra, justa y merecida por más de un título, de comandar las tropas cuando la traída de las cenizas del Libertador, vistiendo entonces uniforme militar por última vez. Hay que destacar que el general Rafael Urdaneta siempre honrró su amistad y fidelidad al Libertador en sus acciones.

         Durante el viaje hizo escala en Londres y allí se sometió a un examen médico, pues sus viejas dolencias de la vejiga habían hecho crisis. Los facultativos le indicaron la necesidad de una intervención quirúrgica; pero Urdaneta, deseoso de llevar a feliz término la comisión que le condujo a Europa, aplazó el tratamiento y partió para París.

          Al llegar a esta ciudad se agravó, y antes de su muerte se le insinúo la conveniencia de hacer el testamento, a lo que respondió; “ Solo tengo y dejo, una viuda y once hijos en la mayor pobreza ”. Su viuda Doña Dolores Vargas París con quien caso en 1822, sus hijos ocho varones y tres hembras. (Rafael, Luciano, Octavio, Adolfo, Eleazar, Neptalí, Amenodoro, Susana, Rosa, Dolores y Rodolfo.

            Poco antes de morir ordena a sus hijos Rafael y Luciano que lo acompañan en el supremo trance, devolver al Gobierno de Venezuela los sueldos que le habían sido avanzados por el trabajo diplomático que ya no podía cumplir. (Luego se en cargaria Fermin Toro de terminar esta encomienda).

             El General en Jefe Rafael Jose Urdaneta falleció en París el 23 de Agosto de 1.845. Su hijo mayor en carta a Soublette el 30 de Agosto de 1845 dice, “Mi padre deja a una larga y desgraciada familia, sumida en la orfandad, en la miseria, en la mayor desesperación”. Su desaparición fue doblemente infausta, porque era el candidato de todos los partidos para el próximo periodo presidencial, lo que hubiera evitado grandes males a la Patria. Rafael Urdaneta, reunió todas las virtudes de un gran militar: Valor Temerario, constancia, decisión, serenidad, y fue entre los Tenientes de Bolívar, junto con Sucre, el de más conocimientos estratégicos.

            Procedente de Jamaica llegó Bolívar a Los Cayos de San Luis, en la isla de Haití, el 24 de diciembre de 1815; trasladándose luego a Puerto Príncipe donde tuvo una entrevista, el 2 de enero de 1816, con el presidente Alexandre Petion, quien se comprometió a facilitarle los recursos necesarios para llevar a cabo su empresa. Posteriormente, tras serle otorgado el poder supremo por parte de una asamblea de los principales jefes refugiados, venezolanos y neogranadinos, Bolívar comenzó a afinar los detalles sobre la expedición contra la costa firme venezolana; con la ayuda del gobernador militar haitiano de Los Cayos, el general Ignacio Marión.

La primera expedición

           El recorrido de la flota comandada por Bolívar fue el siguiente: luego de salir del puerto de Los Cayos, en la parte occidental de Haití, la misma se detuvo 3 días en la isla Beata al sur de la frontera entre Haití y Santo Domingo, para continuar su itinerario en el que los primeros días de abril de 1816 se encontraban frente a la costa meridional de la hoy República Dominicana; el 19 de abril de 1816 llegaban a la isla de Vieques cerca de las costas de Puerto Rico, hecho que se celebró con salvas de artillería; el 25 de abril arriban a la isla holandesa de Saba, distante 20 Km de San Bartolomé, desde donde se dirigen hacia la isla de Margarita, librando el 2 de mayo, antes de llegar a ésta, el combate naval de Los Frailes en la que la escuadrilla del almirante Luis Briónsale victoriosa y captura el bergantín español El Intrépido y la goletaRita. El 3 de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano, donde finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare de la Costa donde desembarcan y llegan hasta Maracay pero deben retirarse acosados por Francisco Tomás Morales dejando parte del parque en la playa y la mitad de sus soldados quienes bajo Gregor MacGregor emprenden la retirada por tierra a través de los valles de Aragua hacia oriente, conocida como la Retirada de los Seiscientos, tras la derrota en el cerro de El Aguacate (14 de julio).

La Segunda expedición: expedición da jacmel

            Tras volver a Haití y organizar una nueva expedición Bolívar zarpó del puerto de Jacmel (18 de diciembre y llegó a Juan Griego el 28 de diciembre de 1816 y a Barcelona el 31 del mismo mes, donde estableció su cuartel general y planeó la campaña sobre Caracas con la concentración de las fuerzas que operaban en Apure ,Guayana y Oriente, pero tras una serie de inconvenientes hicieron que abandonara el plan y se trasladara a Guayana, para tomar el mando de las operaciones contra los realistas en la región.

              A pesar de los reveses sufridos por los expedicionarios y por el propio Libertador en Ocumare de la Costa, la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del oriente del país, y que MacGregor con Carlos Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República

Tercera republica

              Campaña de Guayana :

             La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.

            Anteriormente a la ofensiva republicana en Venezuela únicamente operaban guerrillas independentistas pobremente armadas y organizadas además de muy dispersas, cada uno al mando de su caudillo local. Tras esta se consiguió la unificación de los rebeldes bajo un único mando, creándose el Estado Mayor General de los Ejércitos y el nombramiento de Angostura como capital.

                     Las primeras operaciones se iniciaron con el desembarco de tropas para apoyar las guerrillas locales a finales de 1816, logrando grandes éxitos hasta que en enero de 1817 un poderoso ejército de 5.000 realistas fue enviado desde Caracas para acabar con el foco de insurrectos. Estas pasaron por Nueva Barcelona donde hicieron retroceder a la Guayana a una tropa patriota que había ocupado dicha ciudad. Sin embargo, a pesar de su superioridad armamentística inicial los realistas fueron finalmente vencidos y el 17 de junio de 1817 cae la capital provincial de Angostura y son forzados a retroceder al interior.

                La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio guayanés, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos naturales además de contar con una salida al Mar Caribe por donde traficar dichos productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los llaneros.

               Además, el control del Orinoco sirvió como una excelente línea defensiva a los realistas y como vía de comunicación y transporte.

           El eje Guayana-Apure fue el factor que rompió con el estancamiento en que se hallaban los republicanos desde 1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luego de lo cual emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada.

Campaña de Barcelona

                 La expedición de Jacmel (segunda expedición de Los Cayos) desembarca en Barcelona el 31 de diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel general en la ciudad y desde ahí planeo una ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras una concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los independentistas: Apure, Guayana y Cumaná. Bolívar ejecutó una diversión por la costa de Píritu con el objeto de desviar la atención de los realistas hacia Caracas mientras se desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida en Clarines el 9 de enero de 1817 deja sin efecto dicha diversión, por lo cual Bolívar regresa a Barcelona. Dificultades políticas y estratégicas obligan a Bolívar a suspender la campaña, de allí parte hacia Guayana donde se encontraba Piar dejando a las fuerzas de Barcelona bajo la jefatura del general Pedro María Freites.

General Manuel María Francisco Piar



               El 16 de octubre de 1817 fue fusilado en la Plaza Mayor de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el General Manuel María Francisco Piar, en cumplimiento de la sentencia del Consejo de Guerra, confirmada por Simón Bolívar. La desgraciada suerte de este prócer de la Independencia, que precisamente con su brillante victoria de San Félix, favoreció la libertad de Angostura, y como consecuencia, «fue él quien por primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la organización de la República», la suerte de Piar, ha sido analizada por nuestros historiadores con muy encontradas conclusiones.

           ¿Se justificaba esta ejecución? ¿Era Piar el único sedicioso? ¿Por qué no ejecutaron a los otros conspiradores que habían desacatado la autoridad del Libertador y hasta humillado, como Ribas, Mariño, Bermúdez, etc.? Bolívar, al parecer, necesitaba un escarmiento, uno solo. Luego, irían los demás por el riel.

               Parece ser que para el propio Libertador éste fue un día amargo. Al día siguiente de la ejecución, dijo: «Ayer ha sido un día de dolor para mi corazón. El General Piar fue ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y deserción...»

Publicado por: Angel Perozo

No hay comentarios:

Publicar un comentario